filosofiasilviadaza
domingo, 7 de octubre de 2012
sábado, 6 de octubre de 2012
TERCER TEXTO
COMPARACIÓN DE FELICIDAD ACTUAL CON LA DE ARISTÓTELES
En
el presente texto pretendo comparar el estereotipo actual de felicidad y el que
nos plantea Aristóteles en sus teorías hablándonos de la virtud. En primer lugar
pretendo explicar lo que Aristóteles nos dice sobre la felicidad, en un segundo
momento hablar sobre la concepción actual de la felicidad y lo supuestamente
necesario para lograrla, tercero poner en comparación ambas situaciones para
finalmente llegar a una conclusión.
La
virtud es el camino para la felicidad, virtud y felicidad aparecen así
claramente relacionados, habla de dos tipos de virtudes Las dianoéticas (basadas en el conocimiento) y éticas que encaminan las acciones humanas. Al
analizar que sea la virtud ética afirma que tiene que ser una de las cosas que
afectan al alma, según Aristóteles la virtud no pude ser ni una pasión ni una facultad, porque ni una ni otra
hacen al hombre bueno o malo. Es por tanto un hábito (modo de comportarnos bien o mal
respecto de las pasiones y sólo en virtud de ello se nos llama buenos o malos).Para
definir la virtud ética, considera necesario explicar primero la noción del término medio. Este puede entenderse de
dos maneras: Como el punto intermedio entre dos extremos o como el punto intermedio
el exceso y el defecto de todas las acciones. Este segundo sentido es el que
toma para definir la virtud. La virtud es el término medio entre dos vicios, uno por exceso y el
otro por defecto.
La
felicidad del mundo actual está basada en lo material en el tener en el poder y
en el sentir básicamente. Entre más dinero, mas propiedades, mas lujos cada uno
se pueda dar más feliz puede llegar a ser. Por otro lado el sentir el disfrutar
del momento sin importar las consecuencias genera placer que es confundido con
la felicidad, siendo el placer nada más que un momento efímero de “felicidad”, así
cada día nos vemos expuestos a esta sociedad que quiere que tengamos mucho para
poder ser verdaderamente felices.
En
comparación esta dos tipos de felicidad podemos darnos cuenta que uno es
realmente superficial y poco verdadero pues solo puede durar el tiempo que tengamos
estos bienes o el tiempo que nos dure el efecto de lo que consumimos mientras
que lo que Aristóteles nos plantea es algo duradero y verdadero que no va a
durar un momento si no que lleva nuestras vidas a un punto de felicidad donde
estamos siendo felices y a la vez cooperando con nuestro entorno a ser mejor
día
a día nos preguntamos porque somos felices o que debemos tener para ser felices
en la actualidad nos imponen que la felicidad viene tomada de la mano con el dinero, lo bienes materiales y lo
físico y todos lo seguimos ya que el bien supremo para el hombre es la felicidad pero en realidad no esa no es la manera de
alcanzarla. Como nos dice Aristóteles en sus teorías todas las acciones del ser
humano nos encaminan hacia aun lugar puede ser la felicidad y ese camino es la
virtud lo que verdaderamente nos lleva a la felicidad. Y esta virtud es la
realidad lo bueno y lo que debemos seguir para alcanzar una de las metas más
inherentes a nuestro ser.
CORRECCION Y COMPLEMENTO DEL PRIMER ENSAYO
En el presente texto pretendo comparar una realidad como la es el matoneo
escolar con la teoría de la caverna de Platón. Empezando por definir cada
uno de los dos aspectos a comparar, luego exponiendo la problemática del
matoneo en la actualidad y por ultimo determinando la similitud y simbología de
cada parte de esto con el mito de la caverna.
Para
empezar quiero definir matoneo como un
tipo de violencia escolar que incluye diversas conductas de maltrato verbal,
físico, social, electrónico ó psicológico; que se repiten con alta frecuencia
en las relaciones que mantienen algunos niños y jóvenes a lo largo de un tiempo
determinado y que tienen la intención de lastimar a alguien, para continuar con
el tema es valido aclarar que no se queda ahí el problema además que se supone
que es evidente cuando estos actos pasan muchas veces pasan desapercibidos por
todos incluyendo a las autoridades en estos casos los maestros y o directivos
del colegio.
un caso muy repetitivo es cuando
en medio de una clase un estudiante ataca verbalmente a un compañero diciéndole
nerd, tonto, rechazado entre otras palabras habitualmente utilizadas y ningún
otro compañero lo defiendo solo siguen el juego de la humillación y el profesor
a pesar de estar presente y escuchar lo que sucede solo exige silencio para su
clase sin tener en cuenta que lo ocurrido fue un caso evidente de matoneo no
solo desorden de la clase y los compañeros al ver que el profesor no reacciona
les parece mas sencillo continuar con este tipo de agresiones
repetitivamente.
En segundo lugar quiero hablar sobre el mito de la caverna que se
resume a un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les
sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la
pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de
ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de
cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da
al exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de
objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en
la pared que los prisioneros pueden ver.
Estos hombres encadenados consideran como verdad
las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan
condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras
proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.
Por ultimo quiero hacer la comparación de cada símbolo del mito con el
hecho que planteo en este caso los hombres encadenados seriamos todos aquellos
que participamos y vemos este hecho sin mostrar nuestra inconformidad, la
hoguera seria el hecho de que cuando uno lo ve en vez de denunciar decide
unirse por miedo a que le pase lo mismo y preferimos ignorar la verdad antes de
someterse a esto; el mundo de las ideas de lo justo y bueno seria la verdad de
la situación tal cual como es, el daño que se le hace a esas personas y la
falta de reconocimiento a las habilidades de quienes son atacados, las sombras
serian lo que comúnmente se habla de evitarlo pero que no se ejecuta y la cueva
vendría siendo la burla que se genera .
Al final de esta teoría Platón propone una solución para su situación lo
que considero que debería suceder en estos casos es llegara que todos veamos la luz y para eso es necesario
pasar por el fuego y denunciar a quienes hacen eso a pesar de que nos traiga
consecuencias solo así lograremos la luz y la verdad de las cosas.
En conclusión no es difícil para nuestro entorno encontrar actos que se
quedan en el olvido donde preferimos hacernos los ciegos antes de terminar
involucrados y “poner las manos al fuego” por lo que sabemos que sucede y
que tiene solución si todos decidiéramos ver el lado de la verdad y no
mantenernos en la oscuridad que es lo que usualmente preferimos no es muy claro
si por miedo o por pereza
domingo, 2 de septiembre de 2012
caverna platon
ENSAYO
En
el presente texto pretendo comparar una realidad como la es el matoneo escolar
con la teoría de la caverna de Platón empezando
por definir cada uno de los dos aspectos a comparar, luego exponiendo la
problemática del matoneo en la actualidad y por ultimo determinando la
similitud y simbología de cada parte de esto con el mito de la caverna.
Para
empezar quiero definir matoneo como un tipo de
violencia escolar que incluye diversas conductas de maltrato verbal, físico,
social, electrónico ó psicológico; que se repiten con alta frecuencia en las
relaciones que mantienen algunos niños y jóvenes a lo largo de un tiempo
determinado y que tienen la intención de lastimar a alguien, para continuar con
el tema es valido aclarar que no se queda ahí el problema además que se supone
que es evidente cuando estos actos pasan muchas veces pasan desapercibidos por
todos incluyendo a las autoridades en estos casos los maestros y o directivos
del colegio. un caso muy repetitivo es cuando en medio de una clase un estudiante
ataca verbalmente a un compañero diciéndole nerd, tonto, rechazado entre otras
palabras habitualmente utilizadas y ningún otro compañero lo defiendo solo
siguen el juego de la humillación y el profesor a pesar de estar presente y
escuchar lo que sucede solo exige silencio para su clase sin tener en cuenta
que lo ocurrido fue un caso evidente de matoneo no solo desorden de la clase y
los compañeros al ver que el profesor no reacciona les parece mas sencillo
continuar con este tipo de agresiones repetitivamente,
en segundo lugar quiero hablar sobre el
mito de la caverna que se resume a un
grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan
el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del
fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se
encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía
respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al
exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de
objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en
la pared que los prisioneros pueden ver.
Estos hombres encadenados consideran como verdad
las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan
condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras
proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.
Por ultimo quiero hacer la comparación de cada símbolo del
mito con el hecho que planteo en este caso los hombres encadenados seriamos
todos aquellos que participamos y vemos este hecho sin mostrar nuestra
inconformidad, la hoguera seria el hecho
de que cuando uno lo ve en vez de denunciar decide unirse por miedo a que le
pase lo mismo y preferimos ignorar la verdad antes de someterse a esto; el
mundo de las ideas de lo justo y bueno seria la verdad de la situación tal cual
como es, el daño que se le hace a esas personas y la falta de reconocimiento a
las habilidades de quienes son atacados, las sombras serian lo que comúnmente
se habla de evitarlo pero que no se ejecuta y la cueva vendría siendo la burla
que se genera .
En conclusión no es difícil para nuestro entorno encontrar
actos que se quedan en el olvido donde preferimos hacernos los ciegos antes de
terminar involucrados y “poner las manos
al fuego” por lo que sabemos que sucede y que tiene solución si todos
decidiéramos ver el lado de la verdad y
no mantenernos en la oscuridad que es lo que usualmente preferimos no es muy
claro si por miedo o por pereza.
Silvia Juliana Daza Hernandez
9c
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)